Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

“La Costa Caribe es más que el Palo de Mayo”

La actividad, organizada por la asociación de escritores y periodistas PEN Nicaragua, tiene como fin “informar” a la población sobre el panorama actual

El sociólogo Manuel Ortega Hegg y la escritora Gioconda Belli, de PEN Nicaragua. Confidencial | Carlos Herrera

Franklin Villavicencio

13 de marzo 2018

AA
Share

La situación actual de la Costa Caribe nicaragüense con respecto a su autonomía regional y los retos que esta región debe enfrentar, tales como los conflictos por la tierra, la pobreza y el olvido oficial, serán analizados este miércoles 14 de marzo en el auditorio Roberto Terán de la Universidad Centroamericana (UCA), con el fin de “repensar” la visión de esta zona de Nicaragua. El foro estará a cargo de un grupo de investigadores, lideresas y defensoras de derechos humanos.

La actividad, organizada por la asociación de escritores y periodistas PEN Nicaragua, tiene como fin “informar”, a la población del Pacífico, sobre el panorama actual de la Costa Caribe. A pesar que esta región ha cumplido 30 años de autonomía, para muchos académicos no se han alcanzado los propósitos que se establecieron con el surgimiento de este estatuto; como lo son el respeto por los derechos de los grupos étnicos, su visibilización y libertad.


“No es casual que desde que se aprobó el estatuto de autonomía no ha habido gobierno que no busque, de una u otra manera, desconocerlo en la práctica”, comentó Manuel Ortega Hegg, sociólogo e investigador de temas relacionados a la Costa Caribe, en el programa televisivo Esta Noche.

Ley trajo ilusión a los pueblos étnicos

El estatuto de autonomía de las regiones de la Costa Caribe de Nicaragua se estableció en 1987, como una forma de “descentralización” y como un mecanismo de hacer respetar los derechos de los grupos étnicos de la región.

Era la primera vez en la historia política de Nicaragua que se reconocían los derechos de los pueblos indígenas. Antes, la Costa Caribe estaba excluida social y jurídicamente.

Manuel Ortega Hegg explica que esta forma de Estado, anterior al estatuto de autonomía, es conocida como “monoétnica”: “Es un tipo de nación donde había el dominio de una etnia, que son los mestizos hispanohablantes y católicos. Pertenecer a esa nación monoétnica implicaba negar tu propia identidad”.

“El proyecto de autonomía, en el fondo, repiensa a la nación, y propone otra forma de construirla, basándose fundamentalmente en una nación multiétnica. El proyecto de autonomía lo que hace es recordarnos eso permanentemente, que ahí hay un régimen particular para tutelar derechos de otras personas y de otros grupos que son distintos y que tienen otras lenguas, otras tradiciones y otra visión del mundo” remarcó Ortega Hegg.

Sin embargo, para el sociólogo también han habido intentos por ignorar esta iniciativa surgida en los 80 por parte de los gobiernos siguientes a su aprobación.

“Yo pienso que hay falta de intención política, porque el estatuto de autonomía rompe también con la política del país, porque significa hacer una enorme descentralización del poder. Significa trasladar el poder a las comunidades étnicas de la Costa Caribe para que ellos gestionan localmente los asuntos sin injerencias de afuera, y eso significa compartir poder con los territorios de la Costa Caribe. Eso rompe con la cultura política del país” recalcó el sociólogo.

“Repensar la Costa Caribe”

Para Gioconda Belli, presidenta de PEN Nicaragua, es necesario replantear la visión que desde la región de Pacífico se tiene sobre la Costa Caribe, la cual tiene un enfoque “economicista, benéfico, de la droga y el crimen. Pero no hay un enfoque cultural que vaya más allá de eso y del Palo de Mayo. La Costa es mucho más que eso”, afirmó la escritora.

Este es el enfoque que se abordará en el foro “Abrazo a la Costa Caribe: Situación actual de la Autonomía”, el miércoles 14 de marzo a las 06:00 p. m., en el auditorio Roberto Terán de la Universidad Centroamericana (UCA). Será el primer panel de tres conversatorios que PEN Nicaragua tiene previsto organizar en Bluefields y Nueva Guinea.

Además del sociólogo Manuel Ortega Hegg, participarán en este primer foro Dolene Miller, defensora de derechos humanos de la Costa Caribe; María Luisa Acosta, abogada y defensora de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe y Elba Rivera, pedagoga y líder de la sociedad civil independiente de Nueva Guinea.


Archivado como:

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Franklin Villavicencio

Franklin Villavicencio

Periodista nicaragüense con tres años de trayectoria en cobertura de temas culturales y derechos humanos. Ganador del Premio Pedro Joaquín Chamorro a la Excelencia Periodística.

PUBLICIDAD 3D