Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Nicaragua y la política de la utopía

Daniel Chávez descubre y analiza los proyectos centrales, míticos, del somocismo, sandinismo y neoliberalismo

Nicasio Urbina

28 de marzo 2016

AA
Share

SandiNicaragua and the Politics of Utopia. Development and Culture in the Modern State, de Daniel Chávez (Nashville: Vanderbilt University Press, 2015. 363 pp. en folio menor) Nicaragua y la política de la utopía. Desarrollo y cultura en el estado moderno es uno de los libros más importantes que se ha publicado en los últimos años sobre Nicaragua. Daniel Chávez ha escrito un libro muy completo, muy bien documentado, exquisitamente escrito, analizando a partir de textos políticos y literarios, la forma en que Nicaragua ha manejado su discurso sobre las formas de interpretar la nación, las formas de pensar el país, y las formas de manipular los mitos centrales de la nacionalidad nicaragüense. Esto lo ha hecho analizando una combinación de discursos presidenciales y textos literarios. Daniel Chávez ha llevado acabo análisis profundo de los mitos nicaragüenses y las políticas que han inspirado. Daniel Chávez es profesor asistente de estudios latinoamericanos en la Universidad de New Hampshire. Estudió su doctorado en la Universidad de Michigan, Ann Arbor, graduándose en el 2002. Este libro está basado en su disertación doctoral, por lo que vemos que el trabajo le ha llevado al menos 16 años.

El concepto de utopía o de discurso utópico es fundamental en el análisis que hace Daniel Chávez de la historia de Nicaragua. Esta es la piedra angular de su análisis y una constante en muchas de sus investigaciones. El primer capítulo “Nicaragua y la política de la utopía” analiza el discurso presentado por Anastasio Somoza García en la primera parte de su administración. El autor menciona que puede parecer irónico que se hable de utopía en uno de los gobiernos dictatoriales más largo y conocido en la historia, pero como demuestra él claramente analizando los discursos de Anastasio Somoza, había una concepción mítica en el desarrollo de la paz y la conciliación de los nicaragüenses. En este libro Chávez presenta la hipótesis que la historia de Nicaragua ha girado en torno a la lucha entre diferentes grupos hegemónicos, representando y consolidando sus intereses materiales a través de diferentes visiones de la utopía. Básicamente estamos hablando de somocismo, sandinismo y  neoliberalismo. Cada uno por su lado presentan una visión y un proyecto de nación para Nicaragua, basado en una construcción mítica de la República. Es claro que ninguno de los tres gobiernos logró realizar plenamente los planes que se habían propuesto para sus gobiernos, pero lo importante y novedoso es la forma en que .


El punto teórico central sobre el que está construido el libro es que el mito tiene una función utópica. Chávez se basa en una serie de textos que van desde la “Utopía” de Thomas More hasta “Utopiques: jeux d´espace” de Louis Marin, “The Principle of Hope” de Ernest Bloch, “Ideología y utopía” de Karl Mannheim, “Mythologies” de Roland Barthes, y las ideas de Frederic Jameson. Chávez articula sus argumentos en base a las teorías sobre la función utópica de la política y la cultura, los géneros literarios, y la ficción utópica, donde la presencia simultánea de elementos que representan mitos se afirma y se niega, para producir un discurso complejo. Estos discursos son representaciones temporales de una sociedad futura y en muchos casos nunca realizada. Gran parte del fundamento teórico que utiliza Daniel Chávez proviene de la semiótica y de las ciencias del lenguaje. La semiótica sirve como base para muchos de sus análisis y la lingüística informa el estudio que hace de los discursos presidenciales. Una estrategia que utiliza a menudo es el cuadrado semiótico propuesto por Alciras Greimas y utilizado luego por muchos otros teóricos. El cuadrado semiótico nos permite establecer diferentes términos de una proposición y analizar la forma en que se relacionan entre sí.

En el caso de Anastasio Somoza García, según Daniel Chávez, todo su discurso está basado en la idea de desarrollo. Somoza vende la idea de desarrollo como punto central de su visión utópica de Nicaragua, y este desarrollo estaba basado en cuatro elementos que se contraponen: orden y modernidad opuestos a estabilidad y violencia. Estos cuatro elementos se barajan constantemente en el discurso somocista. Daniel Chávez propone que cada uno de los elementos del cuadrado semiótico funcionan como mensajes recursivos que el discurso apoya, y que a su vez son representaciones temporales como una imagen especular que conceptualiza la base de la utopía. Chávez analiza el mensaje del presidente de la República, General de división Anastasio Somoza García al honorable congreso Nacional en 1941. Este mensaje está dividido en dos partes: la primera contiene las palabras al congreso, el segundo es un documento que contiene más detalles sobre las estadísticas y las actividades desarrolladas durante su segundo año de gobierno constitucional. Toda la gestión de Somoza, afirma Chávez, está basada en la mitología de la modernidad, y el panamericanismo se plantea como una estrategia gráfica en el discurso de Somoza. Todo esto es muy importante para entender y desentrañar el contenido ideológico que hay en el fondo de su mensaje. Somoza presenta a su gobierno como la entidad central que puede traer este desarrollo utópico al país. Éste desarrollo utópico incluía toda la agenda Panamericana impuesta por los Estados Unidos y la fraternidad anunciada entre los pueblos.

Entre los muchos puntos que Chávez señala en su análisis del mensaje del general Somoza, está la igualdad racial entre los mestizos, los indígenas y los afro-nicaragüenses. También es importante el simulacro de democracia como componente esencial de la mitología de la modernidad. A nivel cultural se da la nacionalización de Rubén Darío a través de actos simbólicos como la nacionalización de su casa en Ciudad Darío, y la entronización del culto a Darío como héroe nacional. Por otro lado tenemos las mitologías de la violencia a través de la Guardia Nacional y todos los asuntos militares. A partir de 1941 se da una monopolización de los medios de violencia por medio de la unificación del mando de la fuerza aérea, de la Marina y de la Guardia Nacional. También se da una redistribución del territorio nacional, ahora dividido en ocho regiones diferentes con sus correspondientes batallones, para mejorar la forma de control y la transferencia de tecnologías represivas. Esto viene a reforzar la mitología del orden y estabilidad a la institución. La presencia de una policía equipada apropiadamente y visible en las calles, es un factor importante. Por otro lado se contrapone la mitología del magnicidio de Augusto C. Sandino, el que se presenta como una necesidad para poder traer las condiciones de tranquilidad y de paz duradera, que permita el proceso de modernización de orden de estabilidad y de progreso.

El capítulo dos “Sueños del mercado y transnacionalización de Nicaragua en la política y la literatura” aborda la transición al gobierno de Luis Somoza y utiliza también un análisis pormenorizado de los discursos y la campaña de Luis Somoza. Para Chávez la importancia central de la administración de Luis Somoza tiene que ver con la estabilidad territorial, y el nuevo lenguaje que utiliza para la transición a la utopía conservadora del régimen. Uno de los puntos principales de este periodo es la integración económica en los años sesentas y la transnacionalización de la economía de Nicaragua.  Hay que destacar en este periodo la integración en el mercado común centroamericano, el énfasis de Luis Somoza en sus discursos sobre la competitividad regional, donde el discurso del desarrollo y la modernidad forman el elemento central de su lenguaje.

El capítulo tres “El León en el invierno tropical” discute la última fase de la dictadura y la emergencia de la utopía revolucionaria. Este capítulo le dedica una buena parte a Anastasio Somoza Debayle y el surgimiento de la utopía de Ernesto Cardenal en Solentiname. Un aspecto interesante que señala Chávez en este capítulo es la forma en que Somoza Debayle trata de apropiarse del concepto y la idea de revolución, para contrarrestar la revolución sandinista que ya estaba en el aire. Analiza los discursos de campaña que Somoza pronunció a lo largo del país, especialmente los discursos de este lee el 25 de septiembre en Estelí, el 9 de octubre en Zelaya, y el 16 de octubre de 1966 en Chontales. En estos discursos de campaña Chávez encuentra las marcas importantes para su análisis. Chávez señala el optimismo que Somoza comunicaba en sus discursos de 1966, cómo estos textos se convirtieron en un horizonte utópico y grandioso que anunciaba muchas cosas buenas por venir. Al igual que hizo su padre, gran parte del discurso de Somoza Debayle estaba basado en la mitología de la seguridad nacional, y el desarrollo.

El capítulo cuatro discute “La naturaleza, el género y el desarrollo en la Nicaragua sandinista”. Se sitúa después del triunfo revolucionario, cuando la euforia y la celebración por el triunfo crearon un nuevo mito de colectividad popular, basada en lo popular y el poder del pueblo. Aquí la estructura básica que plantea Chávez como cuadrado semiótico está basada en la idea de sandinismo y el hombre nuevo latinoamericano. Los cuatro elementos que tenemos en el rectángulo son: pueblo, modernidad, naturaleza y tecnología. En base a estos cuatro elementos va a desarrollar un análisis de algunos de los discursos de los comandantes saldinistas y sus ideas.

El capítulo siete, titulado “Democracias sin sueños: neoliberalismo y la utopía tecnocrática” lo lleva a 1990 con el triunfo de la Unión Nacional Opositora. Estudia el triunfo de doña Violeta Barrios de Chamorro, de qué forma el sandinismo perdió el poder, y cuáles fueron las causas del fracaso. El método aquí es analizar el discurso de toma de posesión de doña Violeta, viendo los principales elementos que se reflejan en ese discurso. El cuadrado semiótico está determinado por la paz neoliberal como principal foco de atención, y los cuatro elementos que se manejan son: orden, modernidad, democracia y eficiencia. En torno a estos cuatro elementos desarrolla su análisis novedoso y revelador.

Este es sin duda el libro más importante que se ha publicado en los Estados Unidos sobre Nicaragua en los últimos tiempos. Chávez no aborda el problema del retorno de Daniel Ortega al poder, y a menudo sus análisis reflejan su propia ideología y punto de vista político. Su análisis de las administraciones Somoza me pareció más ecuánime que el de las administraciones de doña Violeta y Alemán. Su análisis detallado de los discursos políticos contrastados con textos literarios, que no he podido presentar aquí por falta de espacio, me parece original y muy revelador. Recomiendo este libro a todos los que quieran conocer mejor la cultura política nicaragüense, y a los que estén interesados en la manera cómo el lenguaje y el mito le da forma y sentido a la realidad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

El autor es catedrático de literatura latinoamericana en la Universidad de Cincinnati.

www.nicasiourbina.com


Archivado como:

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Nicasio Urbina

Nicasio Urbina

PUBLICIDAD 3D