PUBLICIDAD 1M

Centroamérica 2024: El reto de la recesión democrática

Los países de Centroamérica se ven afectados por altos niveles de violencia e inseguridad, corrupción endémica, y un estado de derecho débil

Centroamérica en recesión democrática

7 de enero 2024

AA
Share

Centroamérica también llamada América Central es una subregión integrada por siete países que a la fecha es habitada por 61 470 476 habitantes distribuidos de la siguiente manera: Belice (430 000); Costa Rica (5 180 000); El Salvador (6 314 000); Guatemala (17 109 746); Honduras (10 117 000); Nicaragua (6 850 540), Panamá (4 351 267) y República Dominicana, quien es miembro del Sistema de Integración Centroamericana desde 2013; (11 117 873) según los datos del SICA.

Los países que integran la subregión son los siguientes: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, con una superficie de unos 522 000 km² para siete Estados.

Crecimiento económico


La CEPAL estima que en 2023 las economías de CARD (Centroamérica y República Dominicana) registrarán una tasa de crecimiento promedio ponderado del 3.7%, inferior al 4.8% de 2022, principalmente por un menor dinamismo del comercio exterior y una menor demanda interna ante una política monetaria restrictiva.

También afirma que el Producto Interno Bruto de Centroamérica decrecerá a un 2.8%, y sobre el crecimiento, Panamá crecerá un 5%; Nicaragua, un 2.4% y El Salvador, 2.1%.

El Fondo Monetario Internacional, sostiene que el crecimiento será el siguiente: Costa Rica 3.2%; El Salvador 1.9%; Guatemala 3.5%; Honduras 3.2%; Nicaragua 3.3%; Panamá 4.0%. 

Por su parte, el profesor José Luis Arce, sostiene lo siguiente: Las presiones inflacionarias muestran tendencia a moderarse a lo largo del año. En el terreno internacional, se mantienen riesgos tales como el posible impacto de la persistencia de la inflación en las principales economías mundiales, las posibles nuevas consecuencias geopolíticas derivadas del conflicto Rusia-Ucrania y los otros eventos bélicos que afectan las condiciones financieras internacionales.

SICA: La integración política

El SICA fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual reformó la Carta de la ODECA, suscrita en Panamá el 12 de diciembre de 1962; y entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993. Fue creado por los primeros cinco países centroamericanos y se adhirieron como miembros plenos Belice en el año 2000 y, a partir de 2013, la República Dominicana.

En 2010 tuvo lugar el Relanzamiento del proceso de la Integración .

Centroamericana, cuando los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA identificaron los pilares prioritarios de la región: seguridad democrática, cambio climático y gestión integral del riesgo, integración social, integración económica, y fortalecimiento institucional. 

Cuenta con 40 Observadores, entre Estados y Organizaciones.

En la actualidad, el SICA no cuenta con Secretario Ejecutivo, dado que el anterior renunció ante el país de Nicaragua, a pesar de haber sido electo por las autoridades del Sistema, por lo que el cargo continúa en discusión con dos posiciones encontradas: la de Nicaragua, quien aceptó la renuncia y nominó un nuevo postulante y los países integrantes del Sistema que consideran que la renuncia no ha sido aceptada por cuanto no fue presentada a los representantes de los países electores.

Todos los países que conforman la subregión son miembros activos de la Organización de Naciones Unidas y de la OEA, con la excepción de Nicaragua, quien se retiró de la OEA el pasado 19 de noviembre de 2023.

Situación política en Centroamérica

El 14 de enero, tomará posesión en Guatemala, Bernardo Arévalo después de una larga lucha para poder asumir, donde se ha observado un proceso de judicialización de la política y el Ministerio Público ha abierto juicios en contra del binomio presidencial ganador de las elecciones con la finalidad de evitar que el mismo asuma la presidencia.

Tanto El Salvador como Panamá realizarán elecciones. El Salvador irá a elecciones el 4 de febrero y el binomio ganador tomará posesión el 1 de junio. Uno de los participantes en la contienda es el actual Presidente de El Salvador, quien, a pesar de que la Constitución se lo prohíbe se ha postulado para la reelección. En Panamá, las elecciones se realizarán el 5 de mayo.

Nicaragua tendrá elecciones regionales el 3 de marzo de 2024, para designar a 90 miembros de los Consejos Regionales Autónomos en la Costa del Caribe, sin la participación del partido indígena miskito Yatama que fue ilegalizado en octubre pasado. 

Latinobarómetro en su informe 2023 afirma lo siguiente: El estudio no se aplicó en Nicaragua en 2023, el país número 18, porque no existen las condiciones de seguridad para los encuestadores en la dictadura de Daniel Ortega.

Una particularidad del Informe es que crea una nueva categoría que denomina electo-dictaduras y para sustentarla expresa:

Por definición, los dictadores no se eligen. Sin embargo, en América Latina se han “elegido”. Es una manera “blanda” de llegar a ser dictador. Por eso en este informe se las llama “electodictaduras”: América Latina ha transitado desde dictaduras militares a electo dictaduras. Y pareciera que se agregaría a esta lista El Salvador, un país que ha violado los derechos humanos de las personas encarceladas y que ahora cambia la regla electoral para permitir la reelección consecutiva. 

Por otra parte, manifiesta: Nicaragua es otro caso en que una elección da inicio a una dictadura. El primer mandato de Daniel Ortega, entre 1985-1990, fue normal. En 2007 fue legítimamente electo de nuevo, pero los sucesivos mandatos no lo fueron. Ortega ha tenido tres períodos de cinco años con elecciones no democráticas. 

Libertad de Prensa

Según el ranking sobre la libertad de prensa de 2023 elaborado por Reporteros sin fronteras (RSF), de los países que conforman Centroamérica y República Dominicana, los datos son los siguientes, Costa Rica, en el puesto 23, con 80.2 puntos; República Dominicana, 43, con 71.88 puntos; Panamá, 69, con 63.67 puntos; quienes se encuentran entre los primeros 100. Por debajo de los 100 países se encuentran: El Salvador, 115°, con 51.36 puntos; Guatemala, 127°, con 48.12 puntos; Nicaragua, 158°, con 37.09 puntos, Honduras, 169°, con 32.65 puntos. 

 La clasificación mundial de la libertad de prensa de RSF considera los criterios de desempeño en materia de pluralismo, la independencia de los medios de comunicación, la seguridad y el respeto a la libertad de los periodistas. Conforme al sistema de puntaje, los países con menos de 40 puntos se consideran en situación muy grave. 

Corrupción

Este flagelo ha sido un tema de arrastre y lastre en los diferentes países que conforman la subregión. En el sexto informe del Estado de la Región 2021, se conceptualiza de la siguiente forma:

La corrupción ha sido identificada de manera reiterada como un grave y endémico problema en la gestión pública en Centroamérica y en República Dominicana, que conspira contra el desarrollo humano sostenible y contribuye a la erosión de la democracia y su Estado de derecho. En años recientes, los escándalos de corrupción han provocado la caída de gobiernos (Guatemala), el encarcelamiento de expresidentes de la República (El Salvador y Costa Rica) y, más recientemente, ha afectado las relaciones de los países con Estados Unidos.

El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández (JOH) está detenido en los Estados Unidos y el juicio fue pospuesto para el 5 de febrero de 2024

Democracia

En cuanto a la democracia, se ha planteado lo siguiente:

Las señales de deterioro democrático se profundizaron en el período 2015-2019. El índice de democracia que calcula la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist para 165 Estados alrededor del mundo, evidencia una generalizada caída en su puntaje en la mayor parte de los países CARD. (Centroamérica y República Dominicana). En el año 2020, El Salvador pasó de la categoría “democracia imperfecta” a “régimen hibrido”, Nicaragua fue calificado de "régimen autoritario", Panamá y República Dominicana como “democracias imperfectas” y Costa Rica fue catalogada como la única "democracia plena" de la región.

En el Índice de Democracia Global 2022, de 167 países estudiados los datos para los países centroamericanos reflejan lo que a continuación se detalla; Democracia Plena, Costa Rica, en el lugar 17; Democracia defectuosa; Panamá, 49; República Dominicana, 65; Régimen híbrido; Honduras, 91; El Salvador, 93, Guatemala, 98; Autoritarismo, Nicaragua, 143.

Sobre la situación en Centroamérica, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) afirma: Hoy en día los países de Centroamérica se ven afectados por altos niveles de violencia e inseguridad, corrupción endémica, y un estado de derecho débil. Los gobiernos han sido incapaces y por momentos han estado indispuestos a promover un desarrollo igualitario para acabar con la corrupción o combatir la creciente actividad criminal.

Retos y desafíos

En la XLIX Reunión Ordinaria del Consejo Superior de la CFAC(Conferencia de las Fuerzas Armadas de Centroamérica y República Dominicana realizada en Antigua, Guatemala en el período 07 al 10 de noviembre del año 2023 se acordó seguir trabajando para contrarrestar las amenazas comunes en la región, tales como el crimen organizado transnacional, el narcotráfico, la incidencia de las maras y/o pandillas, los movimientos migratorios irregulares, así como los efectos de los fenómenos naturales y causados por la intervención del hombre.

Sin embargo, el mayor problema que enfrenta América Latina y particularmente, Centroamérica es la recesión de la democracia. Esta recesión democrática se ha profundizado. Latinobarómetro ilustra en su informe de 2023 lo siguiente:

Los motivos que explican la recesión democrática de la región, expresada en el bajo apoyo que tiene la democracia, el aumento de la indiferencia al tipo de régimen y una preferencia por el autoritarismo, se pueden sintetizar en tres dimensiones. a) En primer lugar, las crisis económicas que influyen negativamente pero no de manera principal en el declive de la democracia. Las crisis económicas aumentan las desigualdades, el número de pobres y tensionan las demandas de la población que se vuelven totalmente inelásticas.; b) En segundo término, se observa deficiencia de la democracia en producir los bienes políticos que demanda la población. Los principales bienes políticos son la igualdad ante la ley, la justicia, la dignidad y la justa distribución de la riqueza. La corrupción, los personalismos y el uso del poder para otras cosas que no sean el bien común contribuyen a minar el avance de la producción de bienes políticos y 3) En tercer lugar, hay un desplome del desempeño de los gobiernos por su falta de capacidad para responder a las demandas de políticas públicas. Esto ha tenido como consecuencia las alternancias en el poder en todas las elecciones presidenciales menos una desde 2018. 

Esta es la situación en la que Centroamérica inicia el año 2024.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Lilly Soto Vásquez

Periodista, docente e investigadora nicaragüense. Vive y trabaja en Guatemala. Es doctora en Administración y Políticas Públicas. Miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua y correspondiente de la Academia de Guatemala.

PUBLICIDAD 3D